Categorías
chess set design copy left manifiesto de diseño

DISEÑAR PIEZAS DE AJEDREZ

De pequeño una vez me surgió la idea de hacer piecitas de papel, una suerte de obstáculos o portales de superpoderes tipo megaman soccer, pero en medio del tablero de ajedrez, esto lo hacía muy entretenido, y seguro no sabía que me volvería a encontrar con este desafío.

Así que a ti que se te ha ocurrido la idea de diseñar tus propias fichas de ajedrez, me gustaría darte algunos consejos basados en la jugabilidad, y si no has leído mi otro post sobre el Chaturanga te lo dejo aquí para que te enteres de ese interesante historia.

Antes de pensar seriamente en diseñar un set de piezas de ajedrez conocí a otros 3 diseñadores que lo hicieron, aunque en realidad solo 2 lo lograron. Cada uno con un diverso resultado, centrado en la técnica de manufactura y/o en su aspecto. Durante mi trabajo con el rediseño del set Chaturanga, me encontré con estas ideas que responden a tal desafío que yo diría que en todos los casos incluye:

Que las piezas sean distinguibles entre sí y que no se alejen demasiado o contradiga el modelo Stauton. En muchos sets con fines ornamentales se presenta la situación donde algunas piezas son demasiado parecidas, como podría llegar a serlo el Alfil con un peón, como en aquellos sets donde se les representa a todos como soldados. O en casos donde la cruz en la cabeza del rey se ha suprimido, podría ser difícil para quien pretende jugar una partida con aquel set, pues es necesario poder distinguir todas las piezas del tablero con una breve mirada general que sea igual de expresiva desde el ángulo que se le mire. Otra consideración importante es recordar que estas piezas deben ser levantadas y movidas en un tablero con facilidad y control, por lo que su proporción y altura deben ser adecuadas al tamaño del tablero.

Alguien podría disputar estas recomendaciones diciendo que los sets ornamentales no tienen por qué estar hechos para jugar con ellos, pero esto es un error de propósito de dicho objeto de diseño. Un jugador de ajedrez usará cualquier tablero, si este encuentra a los dos jugadores en el momento indicado.

Es todo lo que puedo recomendar por ahora.

Categorías
AI ART blogging

AI ART / GHIBLI STYLE

Era cosa de tiempo para que la Inteligencia Artificial lograra recrear estilos artísticos. ¿Y ahora qué? El estudio Ghibli, reconocido estudio japonés de animación, hoy protesta la aplicación que permite recrear el reconocido estilo de animación de dicho estudio a partir de cualquier fotografía. ¿Se puede patentar un estilo? ¿Se puede patentar una combinación de colores? ¿Cuál es el costo de que la tecnología evolucione al grado de hacer que el artista sea prescindible?.

Hayao Miyazaki, fundador del estudio Ghibli, años atrás al enterarse de que eventualmente la AI podría remplazar a los animadores imitando cualquier estilo, protestó este apocalíptico momento de la historia llamándolo ‘un insulto a la vida’. ¿Son las máquinas las que hacen al artista prescindible o es este un esfuerzo de quienes construyen o programan estas máquinas?, debemos estar atentos a la protesta del estudio Ghibli tras ver como en todo el mundo muchos usuarios utilizaron esta inteligencia artificial para re-crear al estilo Ghibli sus propias fotografías?.

Eventualmente, pienso yo que tal uso del patrimonio artístico de dicho estudio debiera dar paso a una compensación que permita a dichos artistas tener usufructo de su propio trabajo, pero ¿Le debe una reproducción algo al referente?. Y la última pregunta ¿Hasta dónde irá a llegar el Arte AI?

tributo a Hayao Miyasaki
Inktober 2023

Categorías
reblogging

CHATURANGA

La historia es más que interesante, porque por alguna razón no nos preguntamos ni nos cuentan que antes del ajedrez existieron muchas más versiones. Solamente comentaré de una llamada Chaturanga, donde lo interesante es que habían elefantes, caballos y ¡más caballos!, bueno no tan así, en realidad se trataban de carros de guerra, predecesores de la Torre, de ahí que son capaces de moverse de esa forma. Los elefantes son antecesor de los alfiles (del árabe “al fil” الفيل”Elefante”), que tendemos a pensar que son “obispos”. En lugar de la reina existía un Ministro, con muy poca movilidad. Lo que hacía a las otras piezas mucho más importantes. En el chaturanga el Jaque no existe, y también existe una forma de juego para 4 jugadores en el mismo tablero de 8×8.

Como diseñador conozco el desafío que resulta diseñar un set de ajedrez, el más reconocido es el set Staunton, atribuído a un maestro de ajedrez quien fue uno de los primeros usuarios de este diseño atribuído a Nathaniel Cook. Técnicamente, conociendo las reglas del chaturanga se podría jugar perfectamente con un tablero de ajedrez moderno.

Además de invitarlos a jugarlo, les cuento que he empezado a hacer un rediseño de un set de piezas que encontré en el blog de Alaintruong.com el cuál se intenta data en el siglo XI o anterior, de la zona de Sammanid, Nishapur. Y está quedando bien, era que no si empezaron hace tanto tiempo.

Ah, casi lo olvido, aquí están las reglas del chaturanga para 4 jugadores.

Categorías
reblogging

AND FINALLY DIGITAL

https://www.instagram.com/p/BcJdYqMBB3_/?utm_source=ig_web_copy_link
Categorías
blogging

EDUCACIÓN ONLINE o LA TRANSFORMACIÓN FORZADA

Cuando en los años 80’s en las re-ediciones de la revista Mampato se hablaba de educación a distancia, se hacía referencia a la radiocomunicación, en las ilustraciones de la revista Cucalón. Una imagen de un niño ajustando su equipo de radio aficionado. E Incluso referencias al término ‘internet’ se mostraban incipientemente destacando los avances de las telecomunicaciones para un futuro en que la educación pueda llegar a los lugares más remotos. Para esos años también existían las clases en cassete de audio que acompañaban pequeños libros de instrucción en diversos temas, Historia, Matemáticas, Lenguaje, etc.. “Classete, Clases en Cassete” fue el comercial lema de este proyecto.

Hago estas referencias históricas para contextualizar el cambio forzado que Universidades, Colegios e incluso la educación pre-escolar está teniendo. Hoy, año 2021, incluso pequeños niños están siendo educados remotamente, debido a la pandemia COVID19. Un cambio forzado y no previsto, que trae múltiples desafíos. Primero la configuración tecnológica y social que involucra el hogar y entorno, y el hardware-software. Las clases además de tener una compleja, pero masiva adaptación, y pocas opciones de software, tienen ahora nuevos tiempos, sonidos y prácticas. Las instituciones están en el conflicto de poder exigir el mismo arancel o tuición de las clases presenciales.

Pero algo es lo que vale la pena por sobre todo destacar, los jóvenes quieren educarse, pues pese a que las formas de la educación ya contaban con cierto rechazo, hemos podido ver cómo estas generaciones se siguen esforzando para socializarse en la cultura, participando de esta nueva y ‘desmejorada’ manera de educarse. Al menos aquí hay algo de esperanza.